Zaragoza de GuadalupeCompiladores: Kenneth Delgado Mendoza y Alejandro Escamilla Valdés Nuestro pueblo surge en la segunda década del siglo XIX, “con la construcción de un molino de trigo llamado “Santa Rosa”. Esta construcción aprovechaba una corriente de agua que proviene del volcán; para aquella època el paraje se conocía como Santa Rosa, su dueño era Cosme Mendoza, originario de Calimaya. Este establecimiento empezó a crecer creando fuentes de trabajo que obligaba a establecerse en su cercanía, de esta manera, se fue poblando una pequeña comunidad que no tardó en conocerse como ranchería de “Santa Rosa”: este título lo mantuvo un poco más de tres décadas. A lo largo de este tiempo, la ranchería alcanzó la categoría de pueblo y, “dicen las personas mayores que se llamaba Guadalupe de Zaragoza, y la construcción de su iglesia inició en la década de los treinta”. Una pregunta que se hace la gente con relación a esto es: ¿por qué gran parte de los hombres y mujeres del pueblo tienen la piel blanca, pelo rubio y ojos claros?, es necesario recordar una parte de la historia nacional, de esta manera llegamos a la batalla del 5 de mayo de 1862, cuando se hace la defensa de Puebla encabezada por Ignacio Zaragoza; como sabemos, a raíz de este hecho, la presencia francesa en ese tiempo se fue incrementando, primero con 6000 hombres y después con más de 31 000. Esta presencia se oficializó con “Maximiliano de Austria” en el gobierno que se le da el régimen de monárquico, y permitió que la presencia Franco-Austriaca se asentara en el centro del país. Es de sobra conocido que este tipo de gobierno no prosperó y terminó con el fusilamiento de Maximiliano, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro. Una vez terminado este intento de gobierno monárquico, llegó la orden de repatriar a todos los franceses llegados al país desde 1862, pero muchos no deseaban cumplir esta orden; las razones sin duda eran muchas, pero la principal, fue la de haber echado raíces, gran parte de estos soldados ya habían creado compromisos familiares, eso los obligó a pensar en donde refugiarse, y los lugares más indicados eran los más apartados e inaccesibles; sin embargo, los encontraron en las faldas del volcán del lado Este, es así como surgen dos comunidades con dichas características raciales, de gente blanca, éstos dos pueblos eran San Miguel Balderas y Zaragoza de Guadalupe. Es importante comentar que una gran parte del sur del Estado de México sirvió de asiento a los franceses y austriacos que no quisieron regresar a sus países de origen. Fotografía. Templo de Santa María de Guadalupe, Zaragoza, 2010 ![]() Fuente: Fotografía tomada por la mayordomía de Zaragoza de Guadalupe. Si deseas conocer más de tu comunidad, te recomendamos El libro: Delegación de Zaragoza de Guadalupe, el molino de Santa Rosa, origen de un pueblo. Ayúdanos a conocer más sobre tu comunidad, comparte tus historias, mitos, leyendas, fotos y objetos para el museo comunitario Calimaya y hazlo crecer, aquí se cuidaran tus donaciones, recuerda que tu nombre aparecerá en lo que aportes. Comunícate a través del correo: sociedadhijosdecalimaya@yahoo.com.mx | ![]() |
La cultura del Maíz
|
![]() |
Museo Municipal una |
![]() |
La historia del Mariachi |
![]() |
La historia de nuestras |