La Historia del Mariachi en Calimaya

Por: Óscar Josué Camacho Mendoza

El repertorio musical con el que hoy cuenta Calimaya, es fruto de una tradición que apenas alcanza una generación. Cuando estuvo en nuestro municipio el sacerdote Ezequiel Mondragón, la actividad artística musical repuntó gracias al ánimo e impulso que él le inyectó. Buscó jóvenes que tuvieran la voluntad de aprender a tocar la guitarra y con ellos inició la primera estudiantina. El entusiasmo se revirtió en los jóvenes, quienes con sus elementales conocimientos de música se agruparon en un mariachi. También tenían un maestro de violín que venía a impartirles clase una vez por semana.

A uno de los primeros mariachis, surgido del barrio de Los Ángeles, la gente lo llamaba con el mote de “Los tercos”, “pues bien, sabían que no agradaba cómo tocaban, pero seguían de tercos”. La competencia entre barrios no se hizo esperar y los del barrio de San Juan hicieron su mariachi; a ellos los tildaban como “los tercos”, “pues, a unos los señalaban de necios por seguir tocando, y, a éstos, de necios por querer tocar”. Como todo lo que se inicia se puede mejorar, los mariachis de Calimaya mejoraron rápidamente. Las contrataciones se incrementaron y la fama fue creciendo.

El primer mariachi fundado en Calimaya, fue el Mariachi “San Juan”, al paso de tres años cambiaron de nombre al de “Mariachi Los Ángeles”, quienes han tenido una larga carrera de éxitos: En 1978 grabaron un LP; después, varios sencillos en los que le cantan al gobernador Jorge Jiménez Cantú, al obispo de Toluca, Arturo Vélez Martínez, y a la Junta de Caminos llamada anteriormente como la SAOP.

En el 2010 existían 38 agrupaciones en el municipio. En este tenor, el mariachi65 es una agrupación que forma parte esencial de la identidad nacional mexicana, aunque se mencione que es un símbolo introducido desde el extranjero, en este caso Francia, pero se le atribuye un origen mexicano (Cocollan o Cocula, Jalisco), aunque su origen es muy polémico y debe demostrarse, como dice el antropólogo Jesús Jáuregui. El historiador Rafael Hermes, en su obra Origen e historia del mariachi, contradice su origen francés y reafirma su pertenencia a México. En dicha agrupación, encontramos que cada integrante domina un instrumento que ha cambiado a largo de la historia, y es una manera de proyectar el sentimiento que predomina en los pueblos y, sobre todo, que forma parte de las tradiciones folklóricas de México.

Etimológicamente, la palabra “mariachi,” designa no sólo a una agrupación musical de 4 o 5 integrantes. Según Hermes, la palabra provine de la voz cahíta y Tarahumara, según otros autores significa “lo que suena de corrido”.

Posteriormente, significó “lo que suena en el cerro” o “violines del cerro”. En la época de Independencia, significó “agrupación”, aunque también se afirma que deriva de la lengua “pinuti”, hermana del cora y, que significa “tarima” o “entablado”; “estrado” o “suelo movible”. Su supuesto origen francés se ha desmentido; lo que rompe con una serie de paradigmas, y se le atribuye el origen mexicano en cuyos inicios se remontan a la época colonial, y designa una fiesta o fandango.

En el Porfiriato, con el afrancesamiento cultural, el mariachi surgió para quedarse y convertirse en un auténtico símbolo de Identidad Nacional en la época contemporánea, según se consigna en la obra Mitos mexicanos del historiador mexicano Enrique Florescano. Las primeras agrupaciones de mariachis, evidenciaban con su vestimenta el origen rural y campirano, no era como hoy lo conocemos; usaban pantalón de manta y sombrero de paja de trigo. En la década de los cuarenta, el mariachi se convirtió en el charro indomable y caballeroso con su dama; en los cincuenta se destacó al mariachi herido y rogador. Para los sesenta, pasó a un estilo alegre como los boleros. En el México de hoy, ha pasado a ser figura emblemática de nivel internacional aunque no tenga nada de charros, y de una agrupación campirana se transformó en citadina.

El mariachi charro cantor, ha pasado por diversos momentos de su historia; antes de convertirse en el charro cantor que conocemos, se incorporaron elementos como el traje de charro utilizado por los hacendados, y tenemos, entre los más representativos, a Jorge Negrete, Javier Solís, Pedro Infante, etc. Posteriormente, figuró el charro cantor montado a caballo. Originalmente, la agrupación estuvo integrada por cuatro violines, dos trompetas, vihuela, guitarrón, requinto, guitarra, jarana y contrabajo, aunque se han presentado ciertas variaciones regionales.

Se considera a Guadalajara como la cuna del mariachi mexicano, debido a que en este estado surgieron las primeras agrupaciones, como lo son, el Mariachi Vargas de Tecatitlán y el Gamamil, actualmente, los más importantes de México.

Cabe destacar que en las regiones del país como en Nayarit, Michoacán, Colima y Zacatecas, el mariachi ha adoptado un atuendo muy peculiar desde su surgimiento hasta nuestros días y, actualmente, ha sido producto del mestizaje, que incorpora el canto, la danza y la música. Dicha tradición mariachera se ha extendido hasta Calimaya, en donde se ha convertido en el símbolo de identidad local, al grado de que en la primera semana del mes de marzo de este año, se celebrará la novena edición de la feria del mariachi en donde se realizan eventos artísticos y culturales (música de agrupaciones locales e internacionales, danzas, presentación de rondallas y exposiciones.)

El fundador de uno de los primeros mariachis fue el señor Rodolfo Flores. La influencia del mariachi calimayense se ha extendido a los pueblos circunvecinos. En la actualidad se ha fomentado la preocupación de inculcar nuevas generaciones de mariachis en Calimaya, mediante la fundación de la escuela de mariachis, que pretende la institucionalización y profesionalización de la actividad musical, debido a que no todas las agrupaciones tienen la posibilidad de instruirse en el conservatorio de la ciudad de México o de la ciudad de Toluca. La principal alternativa es la formación del mariachi para que sea más competitivo y tenga una mayor proyección nacional e internacional, y ponga en alto el prestigio que ha alcanzado la música ranchera mexicana.

Bibliografía:
Jesús Jáuregui, El mariachi, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Taurus, 2006
Enrique Florescano, Mitos mexicanos, México, Taurus, 2001.



Reseña de la Historia del Mariachi y su feria en el municipio de Calimaya

Por José Juan Mondragón Valdés

Así fue como se plantó el género de la música vernácula en nuestro querido Calimaya, sin olvidar que el auge del mariachi fue gracias al impulso del párroco del municipio, Ezequiel Mondragón Ramírez, quien por él se abrieron puertas del gobierno del estado y empresarios en el que se logró el primer disco LP grabado por el mariachi los Ángeles de Calimaya y grabaciones originales como el corrido de Calimaya composición por el Sr. Rodolfo Flores de León.
Además de estos grupos se formaron otros como el Xinantecatl, los gavilanes, San Diego, Villareal, etc. A lo largo de este tiempo, y con la dinámica antes mencionada, la música del mariachi se ha desarrollado tanto que actualmente se cuenta con un total de 42 grupos de mariachi. En el año 2000 se lleva a cabo un concurso de mariachi promovido por la administración Municipal 2000-2003, misma que encabezaba el presidente C.P. Raymundo Juan Piña Rivas, el concurso fue de gran impacto en el género vernáculo, quedando como ganadores el mariachi los Ángeles de Calimaya y el mariachi Nacional de Calimaya.

Fue de gran éxito el concurso que en el año 2001 la administración Municipal ascendió al rango de feria del mariachi. Posteriormente, las diferentes administraciones Municipales continuaron con el impulso y difusión de la feria del mariachi, debido a la diversa publicidad y difusión de la feria, el espacio del recinto ferial que ocupaba la explanada del palacio municipal fue insuficiente a la gran afluencia de visitantes a dicha feria, para el 2011, se tomó una decisión para seguridad y comodidad de los asistentes a dicha feria, que marcó la diferencia de proyección en las instalaciones de la sede de la feria, dicho en otras palabras el recinto ferial se cambia a la Unidad Deportiva (Emilio Chuayffet Chemor), en la cabecera municipal.

La feria del mariachi ha tenido diversos patrocinadores que la han posicionado, en lo que respecta de artistas de talla nacional e internacional para el año 2011 la madrina del corte de listón fue la estrella de televisión y conductora Lili Brillanti, la actuación de Eduardo Capetillo, la actuación de los mariachis Nuevo Tecalitlán de Guadalajara Jalisco, Mariachi Femenil Las Morenas de Tonalá Jalisco, Mariachi 2000 de Cutberto Pérez, Mariachi Femenil e Infantil de Nacional de México, Mariachi Emperadores del distrito federal, Orquesta Sinfónica del Estado de México, grupo local Esto es México, Grupo Mojado y Banda Maguey de Ernesto lozano, así como la participación de los grupos de mariachi locales. Para el año 2012 la feria se engalana en el corte de listón con Sr. Martin Urieta, compositor de los temas Mujeres Divinas, Urge, Oiga Amiga, Acá entre nos, entre otras, la actuación del mariachi sonidos de américa, el mariachi 2000 de Cutberto Pérez, Mariachi Femenil Divas de México, Femenil Joyas de México, Grupo Esto es México, cabe destacar el logro del ensamble musical del coro y la Orquesta Sinfónica del Estado de México con el Mariachi Ángeles de Calimaya.

Algunas fotos que recuerdan momentos importantes de la feria del Mariachi.




TRAYECTORIA DEL MARIACHI LOS ANGELES DE CALIMAYA




Reconocimiento al mariachi Ángeles de Calimaya por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música (CTM).




Reconocimiento al mariachi Ángeles de Calimaya otorgado por el gobierno del Estado de Jalisco.




Reconocimiento al mariachi Ángeles de Calimaya por el Ayuntamiento de Cocula, Jalisco.




Encuentro Internacional del Mariachi en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Entre los asistentes se encuentra el mariachi Ángeles de Calimaya.




Guitarra con cinco cuerdas que hace la función de la vihuela.



La cultura del Maíz
Pozolero

Museo Municipal una
joya de nuestra gente

La historia del Mariachi
en Calimaya y su feria

La historia de nuestras
comunidades por sus habitantes

Colaboradores
Banner
Banner
Banner
Banner