Hijos distinguidos hasta el siglo XXPor: Margarita Loera Chávez y Peniche Hasta aquí hemos narrado una historia anónima. Aquella que escribió el hombre común de Calimaya; sin hechos heróicos, pero que explica la evolución de nuestro pueblo. Aquella en la que hubo hombres de altura, cuyos nombres borró el tiempo porque nunca fueron escritos en ningún documento y porque la memoria, por más que trató de transmitirlos de generación a generación, resultó infiel al pasar los años. Pero es importante recordar, cuando pensamos en nuestros hombres ilustres, a esos calimayenses que encabezaron la rebelión contra los españoles en el momento en que se congregaron Calimaya y Tepemaxalco. Recordar también, a esos otros que pelearon y ofrendaron su vida para proteger nuestras tierras; a los que animaron nuestra rabia contra la injusticia liderando un motín, a los que engrosaron las filas de los insurgentes y las de los rebeldes de 1910. También hay que hacer remembranza de quienes dieron su juventud, su trabajo y sus pocos recursos para realizar alguna mejora en nuestro pueblo; a los mayordomos que desde épocas remotas han cuidado a los santos guardianes de nuestra sociedad. Pero los calimayenses también hemos sido parte de un territorio más amplio, que es el que hoy constituye la nación mexicana, y, desde el siglo pasado, fuimos fracción constitutiva del Estado de México, de tal suerte que hubo y hay hombres que nacieron en nuestro suelo y destacaron fuera de él. Estos personajes fueron, casi en su totalidad, descendientes de los “vecinos del comercio”; gente que tuvo los recursos suficientes para educarse y la inteligencia para incorporarse a un mundo que rebasaba, en todos los sentidos, a la estructura interna de nuestra comunidad campesina. Una lista en riguroso orden cronológico exige iniciar con los famosos condes de Santiago Calimaya, pero éstos no nacieron ni vivieron en nuestro pueblo, pese a que hicieron conocida la localidad porque fueron los nobles más encumbrados de la Nueva España y su nombre se oía en todos los lados. Sólo así pudieron devolver, en algo, los favores que cientos de calimayenses les dieron en calidad de tributarios suyos. En el recuento, tampoco puede faltar Prisciliano María Díaz González, quien nació en Calimaya en la primera mitad del siglo XIX y que, para la época de la Reforma Liberal era ya un gran jurista, especializado en la Ley de Amparo. Fue quien redactó las garantías individuales en la Constitución de 1857; sus textos eran citados, entonces, en muchas partes del mundo occidental. Político inquieto, fue diputado, senador en no menos de cinco o seis ocasiones, y no sólo por el Estado de México, sino también por los de Morelos y Jalisco. Llegó incluso a ser candidato a gobernador de nuestra entidad y un gran líder en el entonces incipiente movimiento obrero mexicano. Una mujer destacada fue Silvina Jardón, a quien el general Villada, gobernador constitucional del Estado de México al finalizar el siglo pasado, mandó a estudiar a Italia con María Montessori. A su regreso, dedicó su vida a la enseñanza de la niñez. A ella se debieron los primeros jardines de niños que hubo en el estado; fue compañera inseparable de Elvira Nozari, una de las precursoras más notables del movimiento feminista mexicano. Entre los descendientes de la profesora Jardón, y también oriundo de nuestro municipio, está Edmundo Jardón Arzate, líder comunista mexicano, diputado federal y autor de varias obras, entre las que destaca un libro sobre Tlatelolco. Su padre fue el también notable, Raúl Jardón, quien, al iniciarse el siglo xx, fundó un teatro en Calimaya y escribió varios cuentos. En el siglo XX, Calimaya dio a México y al estado del mismo nombre un grupo de notables médicos y otro de escritores destacados. El primero estuvo integrado por el doctor Javier Ibarra, quien, entre las décadas de los 30 y los 40, se hizo famoso en la Ciudad de México por las cirugías que practicó a varios toreros. El doctor Winstino García realizó por vez primera una operación de corazón a pecho abierto, practicada a una mujer joven en 1937; y el ginecólogo José de la Serna, uno de los fundadores del Hospital Toluca, lo que se le ha reconocido dando su nombre a una calle cercana a dicho hospital. Entre los escritores destacados podemos señalar a Roberto G. Serna, editor y periodista que en los años 50 dirigió el periódico El Zócalo, de la Ciudad de México; a Carlos Garduño Torres, fundador en 1947 de El Sol de Toluca, y, por supuesto, a Alfonso Sánchez García, quien fue cronista de la ciudad de Toluca y subdirector de Patrimonio Cultural del Estado de México. Este queridísimo amigo de los calimayenses, también conocido como profesor Mosquito, deleitó con su pluma a los lectores de varios diarios y revistas capitalinas y estatales, algunos de los cuales él mismo dirigió. Fue autor de varios libros, entre los que podemos citar los siguientes: Toluca del Chorizo, don Prisciliano María Díaz González e Historia del Estado de México. Dentro de su labor docente hay que señalar su cátedra de Historia del Estado de México, que él mismo introdujo en los programas de la Universidad Autónoma de la entidad. Hijos distinguidos mediados del siglo XX y principios del siglo XXIPor: Monse Alarcón Gómez Miguel López Mendoza, albañil y brillante pintor Calimayense. Su principal obra es la de las pinturas de las escalinatas del Templo del Calvario. Desde 1984 y por motivos religiosos, cambia anualmente las pinturas para la festividad del patrono del Señor del Calvario, que se realiza a finales del mes de mayo. Don Miguel cuenta con dos aprendizajes: el autodidacta y el que fue instituido por su padre, además, es un arte heredado desde 1920. La característica que llama la atención de la obra de Don Miguel, es pintar enfrente de los escalones para evitar que sea maltratada por el paso de las personas, así, conforme uno se aleja de los escalones se va visualizando el mural. Las principales obras son: los murales de las escalinatas del Templo del Señor del Calvario, (1984 hasta la fecha); el mural llamado “Génesis” en la casa de cultura de Calimaya (1988); los murales de “Caudillos de la Niños Héroes” en la entrada principal del Palacio Municipal de Calimaya (1989); los tres murales en el interior del Templo de San Francisco Putla, municipio de Tenango del Valle (1991); los murales en el interior del templo de San Miguel Balderas, municipio de Tenango del Valle (1991); las escenografías de carros alegóricos y representaciones de los Concilios de Semana Santa desde 1984 en Calimaya, México. Las actividades importantes que ha realizado: desde 1984 representa el personaje de Sacerdote “Caifas” en los concilios de Semana Santa en Calimaya; participó en la restauración interna y externa del Templo del Señor del Calvario y fungió como mayordomo del Barrio del Calvario en el periodo de 1988-1999. Su trabajo es admirado tanto de la comunidad Calimayense como de otros estados de la república y del extranjero. Tiene varios reconocimientos: el documental de su obra en la revista México Desconocido, en marzo de 1986; una nota periodística en el diario La Prensa, el 13 de octubre de 1986 y el 8 de Julio de 1992; el documental de su obra en el Boletín Red Cultural de la casa de cultura de Calimaya, México; nota periodística en la sección de Cultura de el diario El Sol de Toluca, el 30 de agosto de 2007; nota periodística en el diario Día a Día con la Noticia, el 26 de mayo de 2004 y el 31 de agosto de 2007; participación en el programa el Personaje del Barrio de Televisión Mexiquense, en el año 2004; considerado en el Personaje de la Región, por el órgano oficial de los Consejos de Integración Ciudadana para el Desarrollo Social (COINCIDES) en 2007; participación especial en el programa Visión de Altura de Televisión Mexiquense, en el 2007; recibe la presea al Mérito Ciudadano Prisciliano María de Díaz González, en el 2007, entregada por primera vez durante la Feria del Mariachi en Calimaya, México; recibe homenaje por la Casa de Cultura del Municipio de Toluca en el año 2007. Alfonso Sánchez Arteche Nació en la ciudad de México en el año de 1952, pero radica en Toluca desde 1954 -y, también es Calimayense por herencia-. Es un poeta, cuentista, narrador, ensayista e historiador mexicano. Con más de veinte obras publicadas hasta la fecha, es considerado uno de los escritores mexiquenses contemporáneos más importantes. Es egresado de la carrera de Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido jefe del Departamento de Promoción Cultural del Ayuntamiento de Toluca, director de la Biblioteca Pública Central de la misma ciudad, jefe del Departamento Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México, presidente de la Unión de Escritores Mexiquenses, A.C., Jefe de información de Rumbo, así como jefe de redacción de El Noticiero y director general de Comunicación Alterna y de Difusión del Gobierno del Estado de México. Actualmente funge como jefe del Centro de Documentación del Museo Leopoldo Flores de la UAEM y dictaminador editorial en el Consejo Editorial Mexiquense. Ha colaborado en Revista Universidad de México, cAmbiAvíA, Siempre!, La Colmena, Blanco Móvil, El Correo Chuán, Revista Mexicana de Comunicación, El Sol de Toluca y en los suplementos culturales, La Cultura en México, Revista Mexicana de Cultura, El búho y La Jornada Semanal. (Sánchez Arteche, A., entrevista personal, 25 de septiembre de 2009) En 1970 obtuvo el primer lugar en el Concurso Estatal de Poesía, en 1983 la Presea Tollotzin, de periodismo cultural, y la Presea José María Cos, para articulistas de fondo. Asimismo con El plumaje del mosco, obtuvo el premio de Primer Concurso de Biografías de Personajes Ilustres del Estado de México. En sus narraciones cortas, con el vuelo de la imaginación, retoma el tono de ciertos relatos fantásticos y/o mitológicos con una alta dosis de humor corrosivo, abordando temáticas muy diversas donde lo mismo aparecen un líder sindical que algunos personajes de la literatura hispánica hablando sobre futbol. En cuanto a sus ensayos, estos se han orientado básicamente a analizar la aportación de escritores como Sor Juana y Josué Mirlo o de personajes representativos del Estado de México como Isidro Fabela o Andrés Molina Enríquez, así como de la historia, la geografía y la naturaleza de dicha región. Publicaciones: Ensayo: Don Quijote gobernador. Cuatro impresiones sobre Isidro Fabela, Gob. del Edo. de México, 1987. || Molina Enríquez: la herencia de un reformador, IMC, 1990. || Velasco íntimo y legendario, IMC, 1990. || La segunda Celestina: una comedia que no escribió Sor Juana, Presencia, Toluca, 1991. || Redes de la memoria. Artículos, conferencias y presentaciones, IMC, Cuadernos de divulgación cultural, 1995. Poesía: Andamiaje de voces, Gob. del Edo. de México, 1976. || Retablo barroco, Gob. del Edo. de México, 1979. || Voces traicionadas, Gob. del Edo. de México, Lecturas Mínimas Núm. XXI, 1987. || Preludio al sexto sol, sones y otros poemas, La Tinta del Alcatraz/ Gob. del Edo. de México, Serie Literatura, 1993. || De cierta ciudad, TunAstral/FOECA-Estado de México, Libros de la Tribu, núm. 2, 1995. Cuento: Fábulas, mitos y otras ficciones. Fuente : Alfonso Sánchez Arteche, (2014) Recuperado de: wiki/Alfonso_Sánchez_Arteche. General Plutarco Albarran López Nació en la ciudad de México en el año de 1952, pero radica en Toluca desde 1954 -y, también es Calimayense por herencia-. Es un poeta, cuentista, narrador, ensayista e historiador mexicano. Con más de veinte obras publicadas hasta la fecha, es considerado uno de los escritores mexiquenses contemporáneos más importantes. Es egresado de la carrera de Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Primer comandante y fundador de esta gran unidad. Nació en Calimaya de Díaz González, Estado de México, el día 15 de Diciembre de 1918 a las 11 Hrs. Su padre se llamó Gregorio Albarran y su madre Marina Isabel López. Ingreso al Heroico Colegio Militar en 1935 a la edad de 17 años, donde se distinguió por su obediencia y disciplina, llegando a ser Sargento 1º de cadetes. En 1938 se graduó como Subteniente de Infantería, y posteriormente pasa a ser oficial de alumnos. Cinco años después el día 20 de Noviembre de 1943 asciende a Teniente de Infantería, más adelante Solicita a la Fuerza Aérea su ingreso para hacer el curso de Bombardeador Aéreo, graduándose el día 22 de julio de 1945 pasando a ocupar la plaza de Teniente Bombardeador Aéreo de la Fuerza Aérea Mexicana. Corría el año de 1946, cuando el alto mando, ve la necesidad de crear una unidad de Paracaidistas en el Ejercito Mexicano, con personal Voluntario de oficiales y tropa, siendo asignado para esta comisión el Capitán Segundo B. A. Plutarco Albarran López, Quien aplica un riguroso examen al personal de aspirantes a obtener una plaza para su entrenamiento en el extranjero. De un grupo de 360 aspirantes, son seleccionados 20 oficiales y 30 de tropa, mismos que son organizados en dos grupos para ir a recibir adiestramiento en la escuela The Airborne school de Fort Benning Georgia de Estados Unidos de Norte América. Saliendo el primer grupo el día 18 de Mayo de 1946. El segundo grupo parte el día 18 de Junio del mismo año. El primer grupo es graduado en Fort Benning, el día 20 de Julio de 1946. Recibiendo sus ALAS de Paracaidistas. El segundo grupo recibe sus ALAS de Paracaidistas el día 8 de Agosto de 1946. Estos dos grupos reciben también sus Alas de Paracaidistas Mexicanos el día 15 de Septiembre de 1946 después de haber saltado en el Campo Aéreo de Balbuena. Asistiendo a su Graduación el General P. A. Gustavo Salinas Camiña, en ese tiempo Jefe de la Fuerza Aérea Mexicana. En ese mismo año regresa a Fort Benning GA. El Capitán Segundo Paracaidista y Bombardeador Aéreo Plutarco Albarran López, a tomar el curso de Paracaidista avanzado y de especialista calificado, recibiendo su certificado el día 14 de Diciembre de 1946. Después de su regreso de Fort Benning GA. Y de fundar la Unidad de Paracaidistas, se une en matrimonio civil el día 21 de Noviembre de 1947 a las 9.00 Hrs. En la Ciudad de México D. F. Con la Señorita María de los Angeles M. Portilla Fernández. También en ese año de 1947, el General Gilberto R. Limón Márquez y por acuerdo del C. Presidente de la Republica Mexicana Lic. Miguel Alemán Valdez, asciende a Capitán Primero al C. Plutarco Albarran López, por meritos Especiales. De 1948 – 1949 Toma el curso en la Escuela Superior de Guerra perteneciendo a la primera antigüedad de estado mayor aéreo, siendo sus compañeros Roberto Salido Beltrán, Luís E. Granados Alamillo, José Hernández Toledo, Guillermo Albert Robles y Rafael Navarro. El 18 de Febrero de 1949 se le concede el grado de Mayor, y en el año de 1953 asciende a Teniente Coronel. Fue miembro del Club de la Centuria de la 82ava. División Aerotransportada de U. S. A. Otorgándole las ALAS de ORO y Bastón de Mando. En 1962 es Nombrado Embajador Plenipotenciario en el lejano País de Indonesia, solicitado por el entonces Presidente Sucarno, también fue embajador en Bolivia, Ecuador y Honduras. Retirándose del servicio diplomática en 1984. Después que se retira del servicio Diplomático, la Fuerza Aérea, le concede el retiro el 16 de Noviembre de 1980 con el grado de General de Grupo Paracaidista Bombardeador Aéreo. Posteriormente en el año de 1995 es invitado a ser Presidente Honorario y Asesor Vitalicio, de la Fraternidad de Paracaidistas, que honrosamente lleva su nombre. Asociación a la que perteneció hasta su fallecimiento el día 12 de Abril de 1999. Referencia: www.fraternidaddeparacaidistas.org.mx Cristian Esquivel Hombre serio, disciplinado, actual campeón mundial Plata de peso Gallo del CMB, quien afirma que el boxeo le gusta, le apasiona y que la rutina no le aburre, se adiestra de un excelente entrenador y extraordinario promotor. Cristian, mejor conocido como “el Italiano” Esquivel, nació el 3 de septiembre de 1985 en la comunidad de San Diego la Huerta, municipio de Calimaya, Estado de México. A sus 29 años, este joven lleva conquistados los títulos Continental de las América, Intercontinental Juvenil, Plata y Fecombox en las 118 libras. Esquivel inicia sus prácticas de acondicionamiento físico a las 7 de la mañana en su natal San Diego la Huerta, sin embargo, lo más portentoso es que para ponerse en manos de su mentor Rudy Pérez, en el Deportivo Pino Suárez, usa tres horas para llegar, y otras más de regreso a casa. “Mi papá fue boxeador aficionado, desde los siete u ocho años me ponía a entrenar, de ahí viene mi gusto por el deporte. Mi primera pelea amateur fue a los 17 años.” Afirma el Italiano, quien lleva un record de 20-2-0, 14 por nocaut. Se apodó “el Italiano” porque le agrada la bandera de ese país y en sus peleas su vestimenta lleva esos colores. El Italiano se inspira en Juan Manuel Márquez por su entrega y disciplina que tiene arriba y abajo del ring. El Italiano es ejemplo de dedicación, valentía, optimismo y un orgullo tanto para su familia, como para Calimaya, México y el mundo. Referencias: Alfredo Jaime Gómez. (2010). Esquivel se la pasa en camiones ocupa seis horas de transportación. Obtenido el 28 de Mayo del 2014 en www.oem.com.mx/esto/notas/n1474100.htm Ricardo Hernández Becerril (1929-2011) Hijo de Crescenciano Hernández Reyes y Teresa Becerril Garduño, nació el 6 de diciembre de 1929 en Calimaya, México. A los 27 años realizó sus estudios básicos en Calimaya, después apoyó a su padre atendiendo la botica del pueblo, gracias a este oficio y su deseo de poder ayudar mejor a la comunidad, lo llevó a estudiar por correspondencia, Enfermería Pediátrica en el Benfel School de Miami, Florida, Estados Unidos. En su estancia en el extranjero, llegó a ser el enfermero más requerido lo que lo llevó a especializarse en Infecciones Gastrointestinales. En 1960, fungió como tesorero de la Junta Patriótica de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, encargada de organizar fiestas patrias, cívicas y otras conmemoraciones en la Cabecera Municipal. Fue electo Presidente Municipal de Calimaya en el período 1967-1969. Su gestión es recordada por múltiples avances y beneficios registrados, principalmente, en materia de educación. En 1967 comenzó a trabajar para reunir en un solo documento, las fotos y nombres de todos los presidentes municipales de Calimaya que le antecedieron hasta entonces, labor que continuó hasta el final de su vida. En 1968 donó al municipio, alrededor de 150 piezas arqueológicas, encontradas en sepulcros antiguos de las lomas del pueblo, muchas de las cuales, se encuentran en resguardo en el Instituto Mexiquense de Cultura. Por sus conocimientos sobre historia, geografía y el desarrollo político, económico, social y cultural de Calimaya, además se le considera cronista nato del municipio. Desde 1990 y hasta el año 2000, participó con Margarita Loera Chávez y Peniche, Cronista oficial de aquél entonces, en trabajos de investigación histórica realizados sobre Calimaya, en la que siempre demostró un inmenso interés por el origen y cultura de su pueblo. Obra: “Calimaya a través de sus presidentes” de Ricardo Hernández Becerril. Referencia: Hernández, Ricardo, Calimaya a través de sus presidentes , H. Ayuntamiento de Calimaya, 2008. | ![]() |
La cultura del Maíz
|
![]() |
Museo Municipal una |
![]() |
La historia del Mariachi |
![]() |
La historia de nuestras |