San Marcos de la CruzCompiladores: Imelda Nayeli Nieva López, Óscar Josué Camacho Mendoza y Kenneth Delgado Mendoza Como habitante de esta comunidad, puedo comentar que es la más pequeña del municipio; hasta hace poco carecía de buena comunicación, lo que la mantuvo durante décadas como una localidad de incipiente crecimiento; sin embargo, sus raíces y fundación son más antiguas que La de la Huerta y Zaragoza. Este pueblo surge como una ranchería a finales del siglo XVIII, se fundó con trabajadores de la Hacienda de Zacango, que, en ese momento, vivía parte de su esplendor, todavía colonial. En busca de algún documento que nos diera una idea de su presencia en siglos anteriores, se encontró un mapa de Calimaya y sus pueblos sujetos de 1826; en este testimonial, San Marcos de la Cruz aparece como una ranchería y, según los habitantes, “se llamaba la Cruz y posteriormente adoptó a San Marcos como su Santo Patrón y se llamó como actualmente la conocemos”. Hoy en día, esta comunidad aunque se encuentra retirada de su cabecera, cuenta con buena comunicación; su economía está sustentada, principalmente por la agricultura, y también participa con la producción de maíz cacahuatzintle, conocido como maíz pozolero. Fotografía. Templo de San Marcos de la Cruz, 2010 ![]() Fuente: Fotografía tomada por Kenneth Camacho. Si deseas conocer más de tu comunidad, te recomendamos El libro: Delegación de San Marcos de la Cruz, del rancho San José a un pueblo de campesinos. Ayúdanos a conocer más sobre tu comunidad, comparte tus historias, mitos, leyendas, fotos y objetos para el museo comunitario Calimaya y hazlo crecer, aquí se cuidaran tus donaciones, recuerda que tu nombre aparecerá en lo que aportes. Comunícate a través del correo: sociedadhijosdecalimaya@yahoo.com.mx | ![]() |
La cultura del Maíz
|
![]() |
Museo Municipal una |
![]() |
La historia del Mariachi |
![]() |
La historia de nuestras |